
ALFONSO ROMERO-RAMÍREZ
Alfonso Romero Ramírez nació en la ciudad de Utrera (Sevilla) en el año 1968. Formado en el Conservatorio Superior de Música de la capital andaluza, obtiene de manera muy precoz el título Superior de saxofón, desempeñando desde muy joven una importante labor pedagógica en diferentes conservatorios andaluces.
Son muchos los profesores que han participado en la educación musical de Alfonso Romero. No obstante, centrándome solo en su formación musical en el terreno de la composición, quiero destacar que está guiada por dos importantes figuras de referencia en la creación musical de nuestro país. En los inicios de su carrera, en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla, estudia composición con el maestro Manuel Castillo (Manuel Castillo Navarro-Aguilera), compositor sevillano nacido en 1930 y fallecido en 2005, Premio Nacional de Música en 1959 y 1990 y alumno de Norberto Almandoz en Sevilla, de Conrado del Campo en Madrid y de Nadia Boulanger en París. Sin duda alguna, Castillo fue uno de los compositores andaluces más importantes de nuestro país en la segunda mitad del siglo XX. Posteriormente en 1996, Romero Ramírez accede al Aula de Composición Manuel de Falla de la Orquesta Joven de Andalucía, donde comienza a formarse con el maestro Javier Darias, figura esta, a la postre, la que más influirá en su formación y estilo compositivo. Darias, nacido en 1946 y oriundo de la isla de La Gomera, discípulo de Patricio Galindo en Valencia y de Juan Hidalgo en Madrid, es Premio Nacional de Música 2018 (Ministerio de Cultura. BOE 05/12/2018) y director, desde su fundación en 1987, de la Escuela y el Colectivo de Compositores de la ECCA. Está considerado uno de los compositores españoles más importantes e influyentes de nuestra época.
Romero Ramírez continúa su formación con Darias, en la Escuela de Composición y Creación Artística (ECCA) y, a partir del año 2000, pasa a formar parte del Colectivo de Compositores de dicha escuela hasta la actualidad.
Sus obras han sido registradas en un CD monográfico (Amarí), en distintos colectivos (un total de siete CD), y publicadas por la Editorial de Música Española Contemporánea EMEC, Sis i Set Didàctiques Musicals y Calle 440. Desde hace ya más de dos décadas, sus partituras han sido interpretadas por orquestas y ensembles españoles como la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, la Joven Orquesta de Andalucía, la Orquesta Manuel de Falla de Cádiz, la Orquesta de Cámara Solistas de Málaga, la Camerata Vocal e Instrumental del Gran Teatro Falla de Cádiz, el Joven Coro de Andalucía, Solistas de Sevilla, el grupo TAIMAgranada, el grupo Taller Sonoro, Grupo de Saxofones Anexas, el Cuarteto de Saxofones Itálica y el trío Mühlfeld; e interpretadas por ensembles extranjeros como el Archaeus Ensemble de Bucarest (Rumania), el Ars Poética de la Rep. Moldava y el Florilegium String Quartet de Rumania.
Sus partituras son interpretadas en una gran cantidad de foros de música contemporánea de nuestro país, como el Festival Manuel de Falla de Cádiz y en los Ciclos de Música Contemporánea de todas las ciudades andaluzas, en los actos de conmemoración del XX aniversario del Parlamento de Andalucía, en el XVI Cicle de Música del Segle XX-XXI en Barcelona, en el XXVII Festival de Música Contemporánea de Alicante y en el IV Congreso de Afoes en Murcia. También fuera de nuestras fronteras ha tenido difusión la música de Alfonso Romero Ramírez: en el Clarinet Fest 99 en Ostend (Bélgica), en el World saxophone congress XIII, XIV, XVII y XVIII en Minnesota y Minneapolis (EEUU), así como en Universidades como las de Pensilvania y New York. Sus obras han sido interpretadas en ciudades como Liubliana (Eslovenia) y en Strasbourg, París, Dijon, Montpellier y Burdeos (Francia), en la XIII y XIV edición del Festival Internacional Archaeus en Bucarest (Rumania) y en el IV y VI Ciclo Contemporary Spanish Music in Europe en Munich (Alemania), Viena (Austria), Chisinau (Rep. Moldava), Lugano (Suiza), y Tallin (Estonia), en el Zilele Muzicii Contemporane de Bacau (Rumania) y en el XXV y XXVI Zilele Muzicii Noi en Chisinau (Rep. Moldava), en Rio de la Plata y Buenos Aires (Argentina), en el I Congreso Asiático de Saxofón en Taiwan, en el Andorra Fest, en el Royal College of Music en Londres (Inglaterra), en Lecce y Perugia (Italia), en la Academia de Música de la Universidad de Zagreb (Croacia) y en el Nordic Saxophone Festival en Aarhus ( Dinamarca).
El estilo compositivo de Alfonso Romero Ramírez, en plena madurez creativa y fiel a sus convicciones musicales, lo definiría como un estilo personal por la manera en la que vehicula estas convicciones, inspirado y responsable con sus decisiones compositivas; posee un estilo trabajado, cuidado y también temperamental y delicado. Se caracteriza por la claridad de sus texturas, por el carácter de su escritura y sus matices, por la personalidad que desprenden sus volúmenes sonoros, por la delicadeza expresiva de sus frases y por la recia orografía de sus registros.
Sus obras están impregnadas de un discurso apasionado, a veces agresivo y otras sutil, leal con los instrumentos a los que van dirigidas sus partituras, y objetivo y consecuente, a la vez que ambicioso, con el resultado de la interpretación. Su escritura, de trazo lógico y exigente, aborda la dificultad sin complejos ni atavíos, asumiendo riesgos interpretativos, siempre accesibles si media la adecuada preparación del intérprete.
Romero Ramírez tiene como hábito compositivo el de demandar de las personas que se acercan a descifrar sus obras una delicada expresión interpretativa, así como un carácter igualmente apasionado, a fin de expresar los contrastes dinámicos que contienen sus partituras
Alfonso Romero-Ramírez (extracto del Máster Universitario en Creación e Interpretación Musical realizado por Alejandro Martínez González en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid)
Como saxofonista, mantuvo una importante actividad con José Luís López Aranda (dúo Vigel) y como solista, con la Orquesta Manuel de Falla de Cádiz, Orquesta Solistas de Málaga, y Camerata del Gran Teatro Falla entre otras el estreno de su obra Muralis, para saxofón y orquesta de cuerda. Asimismo es titulado en Dirección de Coros, fundando el coro Orippo de Dos Hermanas (Sevilla) que hoy día sigue promoviendo la música coral, y actualmente el Grupo de Saxofones Anexas, donde muestra sus aportaciones en composición, arreglo y transcripción para dicha formación.