
ENEKO VADILLO
Obtentor del Grado Superior de Música en la especialidad de Solfeo Teoría de la Música Transposición y Acompañamiento (1998) y en la especialidad de Armonía, Contrapunto, Composición e Instrumentación (2001) así como dirección de orquesta (2021). En 2001, inicia estudios de master en Londres, donde desarrolla una investigación sobre la obra de Magnus Lindberg e inicia estudios de Master en Composición y tecnología para medios audiovisuales-multimedia. De este periodo resulta fundamental su trabajo con Jonathan Harvey, Julian Anderson y George Benjamin que influirán en su pensamiento y labor creativa por siempre, desarrollando un trabajo compositivo electroacústico asistido con herramientas digitales culminando con la realización del prestigioso y selecto curso (Cursus 1) en composición con medios informáticos del IRCAM (París) (2008). Es allí donde trabaja personalmente con Kaija Saariaho influenciándolo en los procedimientos de composición, investigando en los materiales exógenos como medio de inspiración. Posteriormente en el 2010 es receptor de una beca Fullbright —Ministerio de Cultura realizando estudios de investigación doctoral en la Manhattan School of Musica-New York investigando y trabajando en (y con) Karel Husa, Mathias Pintscher y Elliot Goldenthal. Premio de Composición jóvenes compositores SGAE 2001, Premio de Composición Forum Nouvel Ensemble Moderne Montreal 2002, Premio de Composición Colegio de España/INAEM en París 2004, Premio de Composición Joaquín Turina 2004, Premio Reina Sofía Composición Musical en 2005, 3er lugar en el Premio Fundación BBVA-2010, finalista en el Concurso Internacional de Montreal 2006, Basilea 2021, Isang Yun 2007 y 2013 y Premio Jerry Goldsmith a mejor banda sonora para documental. Su línea de investigación principal, en el campo de lo que se ha llamado la poética espectral, que se sintetiza de manera magistral en su más reciente trabajo discográfico Ánima. Inicia su trayectoria como investigador universitario en el 20217, a pocos meses de haber concluido su tesis doctoral, compartiendo su carrera artística con la docencia universitaria y en Conservatorios Superiores en España y clases magistrales en países como Italia, Israel, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y México. Podemos resumir una prolija producción académica sintetizada en asignaturas regulares en grado y postrado, 25 TFM y 4 TFG dirigidas, miembro de tribunales de TFM (17 veces). Tres (3) libros publicados y dos (2) trabajos de investigación. Catedrático de tecnología musical y composición con medios electroacústicos y audiovisuales (por oposición) ejerce la docencia en la UNIR (Universidad Internacional de la Rioja) y el Conservatorio Superior de Música de Madrid.